martes, 4 de noviembre de 2014

SEPARANDO LA PAJA DEL TRIGO QUIEN ES QUIEN EN LA CRIA DEL BULLMASTIFF

“SEPARANDO LA PAJA DEL TRIGO”
QUIEN ES QUIEN EN LA CRIA DEL BULLMASTIFF
(Por Criadero Dimaho)

Desde que empezamos a criar Bullmastiff, nos deslumbro su temperamento. Con algo más experiencia y aprovechando lo escrito al respecto por criadores de otros países, pensamos que el temperamento del perro estaba en relación estrecha a la sociabilización temprana.Por el contrario, el aislamiento, pequeños espacios, caniles más pequeños que la celda de una cárcel, sin zonas de recreo y esparcimiento, provocan  lo que los etólogos suelen denominar el “síndrome de criadero”, que impide a esos animales relacionarse luego fácilmente con otros perros, con personas y aceptar situaciones nuevas y desconocidas.Algo parecido ocurre entre los cachorros que se crían con un escaso contacto con el ser humano, como suele ocurrir en criaderos pensados exclusivamente para lanzar al mercado camadas como negocio, sin prestar la más mínima atención a las necesidades más básicas de afecto y cariño de los cachorros, como asimismo darles el espacio, lugar y condiciones de desarrollo adecuado, criándose en un espacio sin la infraestructura adecuada, en un patio una construcción precaria, o en el lavadero de la casa.

EL CACHORRO DE BULLMASIFF PRECISA SOCIABILIZACION, ESPACIO, CONTACTO CON PERSONAS,
DE LO CONTRARIO SE PROVOCA LO QUE ES LLAMADO
“SINDROME DE CRIADERO” QUE IMPIDE A ESOS ANIMALES LUEGO RELACIONARSE CON OTROS PERROS O PERSONAS


En el caso del Bullmastiff, en Argentina hay un grupo no muy numeroso de criadores que reúnen las condiciones de vocación, genética en sus planteles reproductores, espacio, instalaciones, dedicación, etc. Estos realmente pocos criadores, generan excelentes cachorros, y contribuyen, al mantenimiento de las condiciones de la raza.
No faltan los que consideran que las exposiciones contribuyen al desarrollo de la raza. Personalmente creo que NO. Solo en un mínima parte (ver nota EXPOSICIONES: ¿SON ESCENCIALES PARA DESARROLLAR LA RAZA?) El 95% de quienes vienen al criadero por un bullmastiff, no sabe que existen exposiciones, ni la diferencia entre un campeón o un gran campeón. Quieren un buen bullmastiff que reúna las condiciones que han leído por internet o en notas específicas de la raza, como las que publica esta revista.
Un buen bullmastiff en la calle, despierta el interés de alguien que no conocía la raza y se transforma en un potencial propietario de un ejemplar. Por eso creo y compruebo con más de 1000 personas por año que vienen al criadero, que las bondades del bullmastiff, su temperamento, su condición de guardia y seguridad con la familia, es lo que después de interiorizarse, buscan en la raza
Pero solo algunos nos tomamos la fundamental obligación de hacer conocer las virtudes de la raza, características, y explicar porque el bullmastiff es, sino la mejor, una de las mejores razas para una familia. ¿Cuantas  notas y artículos se generan en la Argentina sobre la raza? ¿Cuántos criadores se toman el trabajo y el costo de difundir las virtudes del Bullmastiff? Diría que muy pocos, que sobran varios dedos de una mano para contarlos. Por otro lado aprovechando las virtudes de la raza y la publicidad generado por otros, aparecen pseudo-criadores, que sin base genética en sus planteles, sin el espacio e infraestructura imprescindible, en patios mugrientos, caniles donde el perro apenas puede girar, con medidas de bioseguridad y planes sanitarios deficientes, sin estar preparados en definitiva para criar bullmastiff, sacan camadas de cachorros, que dan lastima para quienes quieren la raza, pero que venderán, aunque a bajo precio, gracias al trabajo de quienes difunden y mejoran la raza.
Pero como no es fácil improvisar en la cría del bullmastiff, suelen ir directamente al fracaso, ya que pueden vender una vez un mal cachorro, pero no volverán a su criadero ni se hablará bien de ellos. Así viene la mala fama, y la reducción del negocio. Es entonces cuando abandonan la raza, se dedican a otra más rentable,  y venden o dan un destino que mejor es no enterarse, a sus ejemplares adultos de bullmastiff.
Con vientres de mala calidad, buscan el servicio de perros genéticamente mejores, pero solo obtienen un promedio mediocre. Y así se esparce la regular o mala calidad de la raza. No hablamos de “estructura o tipicidad” simplemente, sino en el temperamento y equilibrio que ha hecho del bullmastiff la raza elegida por muchos.
Quiero  resaltar algo para la persona que teniendo o queriendo ser propietario de un Bullmastiff, se plantee el carácter de ésta raza, ahora que en algunos países –incluido el nuestro—recibe la consideración de “perro potencialmente peligroso” por parte de las autoridades. No existen los perros que repentinamente se vuelven locos agresivos y que de la noche a la mañana agredan a otros perros o personas. Detrás de cada incidente, existe siempre una causa; muchas veces,  la consecuencia es una mala selección genética, y/o de una mala crianza con escasa socialización en etapa de cachorro
Por todo esto, queda claro que el propietario responsable, sabrá elegir a un Criador (con mayúsculas) igualmente responsable, partiendo de la base de que el trabajo bien hecho es la mejor garantía que se le puede ofrecer al dueño y que el trabajo bien hecho es aquél en el que se ponen todos los medios necesarios para criar ejemplares típicos, sanos y equilibrados. No hay, no puede haberla, ninguna excusa para que así no sea.
Quien no tenga el espacio, las instalaciones, las condiciones sanitarias, y la base genética en sus planteles de bullmastiff, ¡¡¡¡ por favor !! Crie otra raza.


Que hay que tener en cuenta al elegir un cachorro de BULLMASTIFF

Que hay que tener en cuenta al elegir un cachorro deBULLMASTIFF:


Desde que se piensa adquirir un cachorro BullmastiffHay una faz “Racional” y otra que es puramente “Emocional”. En la primera evaluamos todas las variantes; ventajas y desventajas, macho o hembra, color, tipo de ejemplar etc. En la segunda, la “emocional”, cuando el cachorro esta a upa y nos pega un par de lenguetazos, ya lo racional pasa a segundo plano. 






La elección del cachorro debe empezar conociendo la raza,  leyendo todo lo que este al alcance de la misma.
Saber que características debe reunir, y cuales son defectos indeseables. Averiguar, preguntar y  asesorarse en cada criadero de bullmastiff que puedan, y visitarlos, para ver como crían a su futuro cachorro, quienes son los padres, que instalaciones tiene y cual es su plan sanitario. También preguntando en la Federación Cinologica Argentina, le dirán que criaderos en los últimos meses tuvieron cachorros, y el teléfono para comunicarse.
QUE DEBE TENER EN CUENTA EL COMPRADOR

1)   El estado de salud (pelo, peso, estructura, carácter) de los padres. Si el criador no cuida a los adultos puede pasar lo mismo con los cachorros.
2)   Que les muestren TODO. No solo los cachorros. Recorran el criadero, viendo cada detalle que pueda identificar al criador como responsable o no.
3)   Que los cachorros estén en un lugar apto y acorde con las medidas sanitarias que deben tener. Separados de los adultos física y geográficamente.
4)   Que la higiene en el criadero sea una prioridad. Sin higiene, no hay desinfección y sin desinfección hay bacterias, parásitos y virus.
5)   Que el tiempo que le dedica el criador para que UD. vea lo que tiene que ver y pueda decidir sin presiones, sea suficiente, sin apuros. No se esta comprando una corbata. Es un animal vivo, un ser que nos acompañara muchos años.
6)   Ver los estudios que tienen los padres, para ser considerados aptos para cría. La raza bullmastiff debe por lo menos certificar que sus padres no tiene un grado de desplacía de cadera que los haga “no recomendables para criar”. El hipotiroidismo es otro ítem hereditario que puede traer problemas. Estos documentos deben estar a disposición del comprador si lo solicita.
7)   Línea de sangre de los padres
8)   Para el final, dejamos lo que se suele hacer primero: ver los cachorros, sus colores, estructura, etc. Debe ser al final, porque así sabremos todo lo anterior y nuestra elección será más racional.
9)   El precio: cada criador pone su precio. También cada criador tiene un tipo y calidad de bullmastiff diferente. A veces la diferencia entre un criadero serio y alguien no conocido es simplemente el consumo de alimento de 2 o 3 meses del cachorro que vamos a comprar cuando este en pleno desarrollo. Un criadero importante y serio, da garantia y asesoramiento post venta, mientras que a quien cría una sola vez, no siempre le importa su reputación. Las crías domesticas pueden presentar lindos cachorros, pero casi siempre se cruza la “pareja posible” sin tomar demasiado en cuenta la genética.

EL CACHORRO MAS BARATO ES EL CACHORRO SANO Y GENETICAMENTE BUENO, NO EL DE MENOR PRECIO”


Nunca comprar un bullmastiff sin pedigrí o Certificado de Transferencia de la FCA. Quien no inscribe un cachorro y cobra mas barato por ello, es porque no puede inscribirlo, ya que el costo es ínfimo, comparado con el descuento. Más que “gato encerrado” diría que hay “perro trucho”.

Aunque se estudien el estándar del bullmastiff, en los cachorros no siempre es posible verificarlo. Hay ciertos detalles que no se aprecian sino de adultos. No siempre el mejor cachorro es el mejor adulto.

Debe buscarse por el lado de la genética que transmiten sus padres. Los cachorros suelen tener mucho de sus padres, y viendo a estos podemos hacernos una idea de cómo será el cachorro de adulto. Aunque la genética sea una ciencia también azarosa, cada padres aporta el 50% de los genes que formaran al cachorro. Eso no da necesariamente un promedio o complemento solo de los padres, ya que esos padres, tienen los genes de los ahora abuelos del cachorro, y en el pequeño, con seguridad estarán presente, en mayor o menor grado.
Por eso es importante saber quienes fueron los abuelos, y si es posible verlos. También ver algún ejemplar ya adulto, de la misma cruza o hijo de algunos de esos padres, nos dacha una idea de “que transmite” ese padre, y en definitiva es probable que a nuestro cachorro le pase lo mismo.

El bullmastiff termina de formarse entre los 3 y 3 años. Por lo tanto no desesperemos si al año es algo que no esperábamos o no representa nuestro sueño de perro.

La higiene y estado de las instalaciones, son determinantes. No se puede criar sin instalaciones adecuadas. Esta hasta prohibido por la FCA en su Reglamente de Criaderos. Quienes tienen los bullmastiff en lugares no diseñados para ellos, y los cachorros en instalaciones poco seguras, sucias, no son merecedores de que se los elija. Puede no influir en el resultado final del cachorro. Yo no compraría un auto que tiene el tapizado sucio o roto. Quien es descuidado en algo, puede serlo en otras cosas. (Vacunas, desparasitados, registro veras y honesto de los cachorros en la FCA, garantía de post venta etc., etc.)

Busque un lugar serio donde comprar. Sin dejar de lado su preferencia de color o sexo del cachorro, siempre tendr mas satisfacciones, cuanto mas respaldo le de el criadero.

Maria de la Luz Zubiria
Roberto Raul Raimondi



LAS EXPOSICIONES DE LA FCA Y SUS CLUBES

LAS EXPOSICIONES
¿SON ESCENCIALES PARA DESARROLLAR Y MEJORAR LA RAZA?
Habiendo participado siempre en las exposiciones, y habiendo los máximos títulos en la raza Bullmastiff, puedo decir con total fundamento, que lo que hace grande a la raza, a un criadero o la cinofilia, no es simplemente las exposiciones.



“”REY” (CEEEGIL) MBIS -LETHERNECK RATED TRIPLE X. (CRIADERO DIMAHO)
GANADOR DE LOS 3 “MEJOR DE EXPOSICION” Y DE LA Copa 25º Aniversario “BEST OF THE BEST”
De izquierda a derecha: Presidente de la FCA: Miguel Ángel Martínez- Juez Internacional Enrique Jorge Filippini-Jueza Estadounidense  Michelle Billings; Jueza Canadiense  Victoria Lime- David Ojalvo (FCA); Presidente de ACATA Juan Pablo Balbuena


Existe por parte de algunos criadores el concepto de que las exposiciones y los títulos que los perros obtienen en ellas son lo más importante en el desarrollo de la raza y el nivel de su criadero.
Todos sabemos, con distinto grado de valoración, que un criadero se sostiene sobre varias patas, cuyo orden de importancia para mí es el siguiente:
1)   Planteles de buena calidad genética
2)   Instalaciones adecuadas para nuestros reproductores
3)   Instalaciones y bioseguridad para nuestros cachorros
4)   Publicidad que permita difundir los 3 primeros puntos
5)   Atención a los clientes en forma honesta y responsable
6)   Alimentación adecuada de nuestros reproductores y cachorros
7)   Exponer alguno de nuestros perros para demostrar la calidad que tenemos
8)   Responsabilidad post-venta, estando siempre cerca del nuevo propietario.
Según quien opine, las exposiciones deberían ir en el primer orden, antes que los demás requisitos o “patas” de la mesa. Pero generalmente son opiniones interesadas de quienes se benefician si hay más perros en pista.
Pero también hay muchos criadores que priorizan las exposiciones por sobre estar en su criadero atendiendo gente, cuidando los cachorros, atendiendo un parto, etc.
En mi caso, a pesar de haber ganado los ranking del 2008/2009/2010/2011 y sacar además el sexo opuesto en 2008/2009/2010, me gusta ir a las exposiciones y también exponer, pero le dedico solo un porcentaje mínimo de mi tiempo y de los recursos disponibles. No puedo, aunque quiera ir a los shows porque vienen muchos potenciales clientes, a quienes hay que atender con tiempo, paciencia y respeto. Otros criadores, tendrán menos cachorros o menos visitantes y están más libres.
Expongo bajo determinadas circunstancias, es decir, cuando el costo de poner un perro en pista se limita a un gasto mínimo. Actualmente abono solo las inscripciones, y en etapas anteriores, hice un convenio con mi handler en que los costos de presentar mis perros estaban compensados por facilitar un vehículo para los traslados. S tuviera que pagar cerca de $3000 por mes para presentar uno o dos perros, prefiero destinar ese dinero en mejorar mis instalaciones, o traer un buen ejemplar del exterior para mejorar mis planteles.
Pero no comparto la frase de que “las exposiciones son lo esencial para mejorar y desarrollar la raza”. Este concepto esta fuera de toda realidad porque:
1.   No todos los buenos perros están en las exposiciones
2.   Juntar 4 o 5 bullmastiff en una exposición no suma para nada en la raza
3.   Quienes ven esos 4 o 5 bullmastiff, no son quienes compraran un ejemplar, o que viendo los perros en la pista criaran mejor. Son por lo general propietarios, expositores y handlers de de esos perros o de otras razas, que no forman parte del mercado potencial de la demanda.
4.   Los perros en pista apenas si se ven por parte del público. No puede apreciarse su carácter, su temperamento, ni otras de las bondades o atributos de la raza.
5.   Algunas actitudes “non santas” pueden influir en el resultado de una raza, un grupo o un BIS, tergiversando aun más la imagen de nuestros bullmastiff en pista.

La raza se desarrolla y crece con la dedicación en la cría, la exposición de los bullmastiff paseando por una calle o una plaza, o por el contacto con algún propietario que destaca las virtudes de la raza.

También con notas y artículos sobre las bondades de la raza, como las que se muestran en esta revista, que cuando la gente lee, se introduce en el estudio de la misma, y termina buscando en algún criadero serio un ejemplar de bullmastiff.

Un párrafo aparte para las deformaciones que se generan con los coros de aplaudidores y las camarillas en las redes sociales. Se etiquetan ejemplares buenos, regulares y mediocres, sin sentido, sin un objetivo más que hacerse autopropaganda, en fin, sin necesidad alguna y sale el coro con “que lindo”, “que belleza”. Cada uno escribe y hace lo que le plazca, pero no confundir que la realidad no es Facebook. La realidad se ve en el apoyo de la gente que día a día hace a un criador, o a un ejemplar.


Roberto Raimondi/Zubiria María de la Luz

NOTA SOBRE INSEGURIDAD

¡¡¡¡PELIGRO!!!!

    INSEGURIDAD…      



                                        


PROHIBIDO                                                                   PERMITIDO



EL BULLMASTIFF COMO PERRO DE GUARDIA

Según el último estudio, de 2011, 794 jóvenes vidas tuvieron un fin violento; las muertes de este tipo sumaron casi 5000, la cifra más alta en 10 años. (Estadística  Oficial del Ministerio de Salud de la Nación)
4935 muertes violentas oficialmente reconocidas, más las que no ingresan en las estadísticas.
1801 muertes por disparos-
794 homicidios de jóvenes
5.5 homicidios dolosos por día en Argentina.


Por todo esto, la inseguridad es uno de los temas que mas preocupa a la sociedad. Cada vez la repercusión pública de los delitos contra la propiedad y contra las personas tiene más repercusión.
Personas, casas, comercios, escuelas, nada ni nadie esta exento de que le pase.
A tal punto que el eje principal de la campaña para las próximas elecciones es este tema: el gobierno ya reconvocase que no es solo una sensación; luego ante la inminencia de las elecciones, decide incorporar a su base de campaña el tema, y además de las promesas, suministro de ridículos ciclomotores, algunos móviles en el conurbano bonaerense y en un intento de arrebatarle de demostrar que se “ocupan” estacaron cientos de efectivos de Gendarmería Nacional, en los partidos del conurbano bonaerense, hasta noviembre. O sea que si te matan después de las elecciones: no importa. Designaron un Giulani argentino al frente del ministerio de Seguridad, pero parece que al “Sheriff” se le mojo la pólvora, porque a pesar del increíble despliegue, los hechos de violencia y muerte no bajaron. Ya en las elecciones anteriores en un intento de arrebatarle a Mauricio Macro votos incorpora a Gendarmería y Prefectura en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero la gente sabe que todo es “política”, que cada uno trata de sacar partido del tema, pero que la inseguridad seguirá.

QUIEN SERA LA PROXIMA VICTIMA: YO, MI FAMILIA, ALGUN PARIENTE, ALGUN VECINO….


La falta de respuesta por parte de las autoridades  lleva a cada ciudadano  a prever su propia seguridad. Ya no confiamos que el estado cumpla con el rol que le compete. La población esta cansada de esperar por más policías, por una justicia rápida y eficaz, o por leyes que pongan limite a los delincuentes, cada vez más jóvenes, cada vez más salvajes. Es que sabe que es una decisión política conjunta entre legisladores, gobierno y justicia, y no confía que tantos piensen por el país, dejando de lado sus intereses personales.

Rejas cada vez más altas, alarmas sofisticadas, cerradura y puertas inviolables: nada detiene a estos precoces delincuentes. Algunos optan por vivir en un barrio cerrado tranquilo, y seguro. Pero descubren que tampoco es seguro, porque los ladrones han llegado hasta el dormitorio de la victima y lo despertaron con un arma en su cabeza, sin que nadie se diera cuenta.

QUE HACER ENTONCES??
HAY QUIENES PIENSAN QUE TENER UN ARMA EN SU CASA, LES DARA MAS SEGURIDAD

Es peligroso, ya que no solo hay que saber como usarla sino cuando usarla.. Los resultados pueden ser peores, ya que irremediablemente si falla la defensa, a la victima armada, no le perdonarán la vida. Además si mata al delincuente (que irrumpió en su hogar, lo maltrata, secuestra su familia, o intenta violar a su hija), el dueño de casa deberá enfrentar a la justicia para probar la legítima defensa, con más rigor que cuando un asesino menor de edad mata a mansalva a una persona,

Un perro de guardia:

Las estadísticas muestran que los que matan sin razón, son generalmente menores de edad. Es que para ellos la vida no tiene importancia, entran y salen de la cárcel, y están “sacados” por la droga y el alcohol. Matando, generan más pánico en las próximas victimas, que no opondrán la menor resistencia para salvar su vida. El perro, no acopia toda esta información, y por lo tanto carece del temor que tenemos los humanos.



Los perros no acopian información, por lo
 que no temen a la muerte. Tienen un efecto
 disuasorio, y no entraña responsabilidad 
para su dueño, si ataca a un intruso. Un 
arma es más complicada y a veces 
contraproducente
 
 



 Y lo mejor es que estos precoces asesinos lo saben. Ellos pueden esperar que la victima no oponga resistencia por el pánico a perder la vida. Pero la actitud del perro, para ellos es impredecible. El perro no mide los riesgos. Actúa por instinto de defensa.

Las ventajas de un perro de guardia es que además de proveernos protección, darnos el alerta, y eventualmente disuadir al delincuente, su accionar no nos traerá complicaciones legales. Claro que debe ser un perro tal que no solo imponga el mayor de los respeto, sino que sea confiable para la familia y amigos o vecinos, de lo contrario tendremos otro tipo de complicaciones.

Allí es donde la raza BULLMASTIFF juega un papel preponderante y resulta el perro ideal para aumentar nuestra seguridad.

El Bullmastiff, considerado uno de los mejores perros de defensa, es a su vez el mejor amigo de los niños y de la familia. Que nadie se atreva a tocar a un niño de la familia ante la presencia de un bullmastiff. Su reacción es tan rápida como feroz, volteando al potencial atacante e inmovilizándolo, con sus patas delanteras y sus fauces en la cara. Pero la mayor ventaja de este moloso, es que no hace sangre, dicho en forma simple, no muerde sino que paraliza al atacante. Esto nos evita complicaciones, si el perro recibe una señal equivocada, por ser  alguien de la familia, o un amigo que lo hace jugando o en broma.
Tenemos docenas de casos de bullmastiff vendidos, donde nuestros clientes nos cuentan de las hazañas de su perro. Cuando fue necesario, el bullmastiff fue implacable, pero no mordió ni lastimo a quien atacó.

65 Kg de potencia
65 Kg. de ternura












De aspecto bonachón, temperamento estable y predecible, puede ser 65 Kg. de potencia defendiendo o 65  Kg. de ternura incondicional. Trescientos años llevaron formar esta genética. No hace falta adiestrarlo, ya es así por naturaleza.

Tengo 45 bullmastiff de los cuales 5 están sueltos en el área de la vivienda. Todos los niños que vienen con sus padres a ver cachorros, juegan con ellos, sin miedo y con total confianza.
En los cumpleaños de mis nietos, llegan a juntarse mas de 20 chicos entre 2 y 5 años, y los 5 bullmastiff entre ellos jugando, mientras le dan comida y se la sacan de la boca, se suben a caballito, los manosean, y todos felices. Los padres tranquilos disfrutan de la reunión. ¿Con cuantas razas uno dejaría 20 niños con 5 ejemplares?

Por ultimo, su capacidad de adaptación al medio, lo hace apto para estar en un departamento, una casa, un country, un comercio, una casaquinta, estación de servicio o donde tenga un pequeño espacio, para echarse y ver que pasa, mientras comparte la compañía de sus dueños.

BULLMASTIFF: excelente por naturaleza.

Roberto Raúl Raimondi y Maria de la Luz Zubiria
CRIADERO DIMAHO


POR QUE TENER UN BULLMASTIFF

POR QUE TENER UN BULLMASTIFF  
(Por : CRIADERO DIMAHO)




300 AÑOS FUERON NECESARIOS PARA LOGRAR UN IMPONENTE PERRO DE GUARDIA, CON EL CARÁCTER DE LA MAS DULCE DE LAS MASCOTAS”….HOY TODOS PUEDEN DISFRUTARLO

El Bullmastiff es una raza que se esta expandiendo a medida que es conocida.
Si enumeramos las virtudes que deseamos de un perro, seguramente, la mayoría estarán presentes en el Bullmastiff:

Mientras que es una de las mejores razas para guardia, el bully es también sumamente familiar y cariñosos con los niños, la familia, e incluso con aquellos que sin conocerlos, vienen de visita a nuestro hogar. Basta que él vea que se le franquea la entrada, para considerarlo “amigo”. Su salud, no presenta problemas especiales, y es fuerte por naturaleza. Además el bullmastiff es totalmente predecible y con un temperamento sumamente estable.

Es un perro muy potente y seguro de sí mismo, dos características que le vienen transmitidas generación tras generación, desde hace más de 300 años. Y como tal, hará poco alarde de su poderío físico, evitando al máximo la confrontación con terceros. Pero es además un guardián inteligente, discreto, eficaz y con enorme capacidad de discriminación para actuar cuando debe; poco ladrador, que no esta permanentemente contra el cerco amenazando todo lo que pase: si ladra o corre hasta un lugar, es para tenerlo en cuenta.
Es sumamente casero, y se adapta bien a la vida en un departamento y en casas con patio o jardín...
Uno de los rasgos más llamativos y simpáticos de este gigantesco bonachón, es que adora  sentirse mimado y querido, y no parara en el intento de llamar la atención del dueño o de una visita para buscar una caricia. Empujones con el enorme morro, pasar entre las piernas, apoyarse contra el dueño, o ladrar amistosamente, son solo algunos de sus recursos para recibir el tan deseado mimo.



En el pasado el Bullmastiff fue utilizado en Inglaterra como guardián de los grandes cotos privados de caza, con el propósito de perseguir y apresar a los cazadores furtivos.


Esto lo  hacían derribándoles con su cuerpo y echándoseles encima para inmovilizarlos completamente, sin usar más que su fuerza pero jamás su potente boca. Es por lo que todavía hoy la raza conserva intacta esa característica genética, que es una de las más apreciadas y la que mejor le distingue y separa del resto de los grandes molosos. No en vano el Bullmastiff sabe medir perfectamente su fuerza y nunca ataca mordiendo o “para hacer sangre”.




Ello tiene su justificación en el hecho de que históricamente su sociabilizacion ha sido coherente, conviviendo bajo el mismo techo que sus guías, los Guardabosques, quienes conscientes de la importancia de afianzar ese rasgo de su carácter y tamizar su anterior fiereza, optaron hace más de tres siglos por introducirlos en sus casas y compartir el calor del hogar y el ambiente familiar con ellos, cuando no estaban trabajando. En esos ratos de ocio, sus bullmastiff estaban con los hijos, con la esposa y con el amo, disfrutando de un rato de descanso y tranquilidad, jugueteando con los niños en vez de ser relegados al exterior de la casa, donde  se guarecían el resto de perros y de animales domésticos.
Así, poco a poco, los Guardabosques sentaron los principios de lo que hoy es un animal eminentemente familiar, que adora a los niños y que se adapta perfectamente a todo tipo de ambientes.
Esta raza, para dar lo mejor de sí misma necesita siempre sentirse integrada a la familia y no ser relegado al mero rol de perro de guardia, ajeno a lo que realmente  pasa en el seno del hogar.
Sólo así desarrollará completamente su excepcional instinto de protección hacia los suyos.
Para mostrar todas estas cualidades, no hace falta adiestrarlo o entrenarlo. Es mas, diría que es desaconsejable, salvo cuando sea para sociabilizarlo, u obediencia.

El bullmastiff es así: excelente por naturaleza.

CRIADERO DIMAHO

BULLMASTIFF: ESTANDAR DE LA RAZA

Bullmastiff
Estándar de la raza
(Nº 157 de la Federación Cinológica Internaciona)

CABEZA: es una de las partes importantes en el bullmastiff.El cráneo es ancho y cuadrado. Pueden observase muchos pliegues cuando el perro muestra interés, pero no cuando está en reposo. La circunferencia del cráneo puede ser igual a la altura de la cruz del perro. Las mejillas son abultadas. Respecto al hocico, debe ser un tercio de la distancia de la trufa al occipucio. Un hocico mas corto puede dar una aspecto mas imponente de la cabeza, perono es correcto.


NARIZ:
ancha; las ventanas están bien abiertas. Chata; el perfil siendo ni puntiagudo, ni levantado.

OJOS:
de color oscuro o avellana, de tamaño mediano. Están separados por la amplitud del hocico, que presenta un leve surco medio. Los ojos claros o amarillos son sumamente indeseables.

OREJAS:
tienen forma de V, están dobladas y de implantación alta; están bien separadas al nivel del occipucio, impartiendo hasta el cráneo una apariencia cuadrada, la cual es muy importante. Las orejas son pequeñas y de un color más oscuro que el resto del cuerpo. Cuando el perro está alerta, las puntas de las orejas están al mismo nivel de los ojos.

MORDIDA / DENTADURA: lo adecuado es una mordida regular aunque se acepta sin preferencia un leve prognatismo inferior. Los caninos son grandes y bien separados. Los demás dientes son fuertes y están bien aplicados de manera regular.

CUELLO:
bien arqueado, no muy largo y bien musculoso; su circunferencia es casi igual a la del cráneo.

CUERPO: la espalda es corta y recta, impartiendo un aspecto compacto, pero no tanto como para interferir con su movimiento. No se acepta la espalda cóncava o convexa.
El pecho debe ser profundo, pasando los codos viendolo de perfil. El antepecho ancho y fuerte.

MIEMBROS ANTERIORES:
fuertes y rectos, de huesos sólidos. Vistos de frente están bien separados y aplomados. Hombros inclinados, fuertes, musculosos, aunque no sobrecargados. Metacarpo recto y fuerte.

MIEMBROS POSTERIORES: fuertes y musculosos, pero no pesados. La pierna es bien desarrollada, denotando vigor y actividad. Corvejones moderadamente angulados.

PIES:
bien arqueados. Pie de gato con dedos redondos y almohadillas duras. Uñas oscuras deseables.

COLA: de implantación alta. Es fuerte en la base y disminuye gradualmente hasta la punta llegando al corvejón. Es recta o encorvada, pero no tipo hound.

MOVIMIENTO: denota fuerza y determinación. Cuando se mueven en línea recta, ni los miembros delanteros, ni los miembros traseros deben cruzarse o doblarse. El miembro derecho delantero y el miembro izquierdo trasero deben levantarse y apoyarse al mismo tiempo. El impulso vigoroso de los miembros traseros no altera la firmeza de la línea de la espalda, denotando así un movimiento armonioso y balanceado. Para esto se requiere una buena angulacion trasera y delantera

PELO:
es corto y duro al tacto. Protege al animal de las condiciones climáticas. Es liso y pegado al cuerpo.
COLOR: cualquier tono atigrado, leonado o rojo; el color debe ser puro y claro. El color atigrado, es un gen recesivo, por lo que para que salga un cachorro de este color, ambos padres deben poseer el gen y darse en la formación del par de cromosomas que forman el manto Se acepta una leve marca blanca en el pecho, pero otras marcas blancas son indeseables. La mascara negra es dispensable, uniéndose armoniosamente a las marcas negras rededor de los ojos que contribuyen a la expresión.

TAMAÑO:
la altura, tomada desde la cruz es de 63,5 a 68,5 cm en los machos y de 61 a 66 cm en las hembras.
PESO: el peso en los machos es de 50 a 59 Kg y en las hembras de 41 a 50 Kg.

BULLMASTIFF: Evolución y futuro de la raza

BULLMASTIFF: Evolución y futuro de la raza


El Bullmastiff es una raza en franca expansión. El crecimiento de ejemplares en el país es mucho mas acelerado que hace un par de años, haciéndose conocer cada día más.

El motivo radica en las virtudes de esta raza, que combina un perro de gran porte y potencia, ideal para funciones de guardia o defensa de un hogar, con su increíble bondad y cariño por la familia, especialmente por los niños.

El temperamento estable y su actitud predecible, lo hacen confiable para convivir con niños, tanto propios  como visitas que llegan a nuestra casa. Es que el Bullmastiff no precisa de grandes preámbulos para aceptar a personas extrañas. Solo el hecho de que su dueño franquee el ingreso a su territorio y hable con el, es mas que suficiente para que este gigante bonachón, sepa que este extraño, es “amigo”, que no representa un peligro para su grupo familiar, y que puede hacerle un par de juegos y demostraciones de afecto, para luego retirarse y mantenerse alejado del visitante.

Esta actitud no es privativa de “algunos” bullmastiff. Es una condición de la raza genéticamente formada por años de convivencia con la familia. No es raro entonces que quien tiene un bullmastiff lo adore y se sienta orgulloso de él, y quienes por tener contacto con este perro, lo van conociendo, saben de sus bondades y pasa a ser una de las razas a elegir.

No son pocos los visitantes al criadero que vienen por cachorros de otras razas, y al ver a los “bullís” con sus juegos y la inmediata aceptación de su presencia, empiezan a reconsiderar su elección. Mas aun, cuando viniendo con sus hijos, estos juegan con los tremendos gigantes, en forma familiar, como si se conocieran de toda la vida, ya casi no tienen duda y cambia de raza.

La actitud del bullmastiff cuando un niño lo manosea o se le sube encima, no es de tolerancia. Es de placer y se siente contento de tener este contacto. Mueve su cola y se queda inmóvil para que el chico pueda jugar y toquetearlo. Esto es importante, porque la tolerancia tiene un límite, en cambio cuando el perro disfruta con lo que le hacen, ya no hay peligro.

Así, de boca en boca, o mejor dicho de perro en perro, el bullmastiff ya es mucho mas conocido. Y conocerlo es adoptarlo. Por eso la demanda de esta raza es creciente día a día.

No son pocos los que llegan al criadero buscando un bullmastiff, porque falleció su perro, y desean cambiar de raza, a una también de guardia, pero mas estable temperamentalmente y que su familia pueda estar segura.

Como sigue esta historia:

Uno de los interrogantes es si la demanda crece demasiado ¿Quién proveerá los cachorros que quiere la gente?

Hay buenos criaderos y bastantes personas que crían en forma familiar. Pero criar bullmastiff no es fácil. Muchos que han querido experimentar con una cría, se han encontrado con que a veces los problemas que representa criar esta raza, no pueden ser superados sin experiencia o una infraestructura adecuada.

Por supuesto que hay muchas razas difíciles de criar, pero nos ocuparemos ahora de la nuestra: el bullmastiff

Con un componente importante de Bulldog Ingles, las hembras de  bullmastiff pueden tener prolapsos que impiden una monta natural, y deba recurrirse a la inseminación artificial. Esto no es un inconveniente para quienes tienen experiencia ya que saben que es un problema posible y saben si su hembra requerirá ser inseminada o podrá ser montada naturalmente. Pero para quien no tiene esta experiencia, intentara el cruce como tradicionalmente se hace. Si la hembra tiene un prolapso tal que no puede ser montada, es posible que cuando encuentre quien insemine, ya la perra este pasada.

Cuando llega el momento del parto, se presenta el segundo escollo: el parto natural de las hembras bullmastiff es posible pero no frecuente. Suelen ser largos y requieren un gran esfuerzo de la madre. Los cachorros braquicéfalos, tienen poca aerodinámica y no son paridos con la rapidez o facilidad de otras razas. Con el transcurso de las horas, la madre se va cansando y si tiene muchos cachorros, los últimos tardaran en salir. Esto hará que algunos de ellos nazcan muertos o peor que ello, que no puedan ser paridos, debiendo recurrir a una cesárea, para sacar un par de cachorros. La asistencia de un profesional veterinario es imprescindible, si se pretende un buen parto, con final feliz para la madre y los cachorros
Todos los que se inician en la cría, generalmente domestica, cuando les facilitamos nuestro “manual del parto”, que no son mas que algunas recomendaciones básicas, dicen  convencidos tener un profesional de confianza.
Por supuesto todos, en general, lo son. Pero no tantos que conozcan la raza, y menos aun los que están dispuestos a estar toda la noche presente en el parto. Salvo que se tratare de una relación personal entre el profesional y el cliente, el veterinario le dacha los consejos, y le permitirá consultas. Esto suele no ser suficiente. La alta probabilidad de terminar en una cesárea, hace imprescindible la presencia de un profesional, ya que solo él esta capacitado para tal decisión.

Si llegamos a un buen puerto con la el parto o cesárea y logramos tener media docena de cachorros, deberemos cuidar que la madre este echada dentro de la paridera, amamantando sus hijos, y que su leche sea buena. Tanto en calidad como en proteínas. De lo contrario, deberá suplementarse con mamaderas. Por ultimo, la madre bullmastiff no es de las peores, pero tampoco es muy abnegada y su peso y dificultada para salir y entrar a la paridera, puede aplastar accidentalmente a algún cachorro.

De todas maneras, el nacimiento y cría de estos cachorros es fascinante y vale la pena salvar los escollos, para disfrutar de una experiencia increíble.
CONSEJOS
 Con más de 30 cruces, montas y partos de bullmastiff al año, podemos sugerir:
1)    Consulten con su veterinario si la perra tiene prolapsos o si puede montar naturalmente
2)    Hacer cuando el profesional lo aconseje un Tes. de progesterona en sangre.
3)    Buscar un macho de línea de sangre abierta, respecto a la perra
4)    No hacer ejercicios bruscos durante los primeros 20 días, y luego mantenerla en forma con caminatas suaves.
5)    Asegurarse que el profesional estará cuando se lo necesite.
6)    Tener programada y organizada, la cesárea que eventualmente pueda ser necesaria.
7)    Tener los elemento que harán falta durante el parto
8)    Que la hembra este con sus cachorros en un lugar donde no pueda salir y deambular por la casa
9)    Solicitar a su veterinario u plan sanitario para los cachorros
10) Inscribirlos en la FCA.-

Y buena suerte, que criar bullmastiff es difícil, pero también muy gratificante.


Criadero Dimaho

HISTORIA Y CARACTERISTICAS DEL BULLMASTIFF

HISTORIA Y CARACTERISTICAS DEL BULLMASTIFF


  

Una vez más, una raza canina es desarrollada
 por la necesidad de llevar a cabo un trabajo
 concreto.
La raza tiene su origen oficial en Gran Bretaña
a fines del siglo XIX y el primer estándar 
 (descripción del conjunto de características 
raciales) data de 1924, fecha en el que fue 
aprobado por el Kennel Club británico. Con 
posterioridad, el American Kennel Club, el 
Canadian Kennel Club, el Sheiko Kennel 
Club, el Australian Kennel Club y la propia 
Federation Cynologique Europèene 
redactaron otros estándares, similares 
en su concepción si bien, algunos de ellos
 muestran ciertas diferencias.
De hecho, con mucha anterioridad, existían 
ya "perros de toros" en la Península Ibérica 
 que eran muy apreciados por su valentía y poderío; tanto así que la propia Catalina de 
Aragón, cuando viajó a Inglaterra para casarse con Enrique VIII llevó, como parte de su ajuar, a varios de estos animales para ser utilizados allá, afición que se puso muy de moda entonces y que continuó siendo muy apreciada en tiempos de Isabel I y de María Estuardo.

"Todavía hoy en día su forma de ataque y defensa es característica, y es muy apreciada, porque mide muy bien su fuerza y nunca ataca para hacer sangre. Y es justamente este rasgo el que le distingue de otras razas molosoides que son mucho más prestas y prontas en la mordida, infiriendo grandes daños a sus presas, sean éstas otros perros, otros animales o personas"

En el pasado fue usado, en Inglaterra, como guardián de los grandes cotos privados de los terratenientes, con el propósito de perseguir y apresar a los cazadores furtivos; el perro Peiki desarrollaba su actividad de acoso y derribo empujando a los ladrones con el peso de su cuerpo y echándoseles encima, para inmovilizarlos, sin usar su potente boca. La razón para que el ataque de este perro se materializara en el uso de la fuerza corporal pero no en la mordida venía dado por las Leyes Forestales que imperan desde el siglo XII en Inglaterra. Todavía hoy en día su forma de ataque y defensa es característica, y es muy apreciada, porque mide muy bien su fuerza y nunca ataca para hacer sangre. Y es justamente este rasgo el que le distingue de otras razas molosoides que son mucho más prestas y prontas en la mordida, infiriendo grandes daños a sus presas, sean éstas otros perros, otros animales o personas.

En la búsqueda de ejemplares que se adaptaran a un tipo de trabajo duro, de reflejos rápidos y de buen porte, los guardabosques fueron seleccionando perros inteligentes, rápidos, de alta actividad y motivación, de espíritu vivo y curiosidad por su entorno; devoto con los suyos pero reservado con los extraños, silencioso y seguro.
Para alcanzar estos objetivos partieron de dos razas ancestrales, el Mastiff y el Bulldog, conservando aquellos ejemplares que se acercaban más a ese ideal y cruzándolos entre sí. Dado el desarrollado olfato que tiene esta raza, se especula con la posibilidad de que en su formación interviniera en algún momento el Bloodhound.
Existen multitud de descripciones y documentos en los que, a partir del siglo XIX, se enumeran las características de los perros de guardabosques, entre las que destacan su fuerza y color, así como su semejanza con el Mastiff pero de menor tamaño. Sin embargo, Walsh, en su libro «Dogs in healyh and disease», que data de 1877, se refiere a ellos con el nombre de Bullmastiff.
Como es lógico, el florecimiento de las exposiciones caninas posibilitó que los ejemplares de esta raza se fueran homogeneizando hasta alcanzar un perfecto equilibro entre sustancia y funcionalidad, sin olvidar la tipicidad.
A pesar de su fama esta raza no fue reconocida por el Kennel Club Británico hasta 1924, relativamente tarde si se tiene en cuenta la tradición cinéfila del Reino Unido.

 

CARACTERISTICAS
De aspecto imponente y eminentemente disuasorio, es un animal de buenos huesos, pecho ancho y profundo y espalda potente. Su cabeza, cuadrada vista desde cualquier ángulo, con orejas en V de color más oscuro que el manto y preferentemente negras, sobre la que predomina un morro ancho y de mediana longitud, recubierto de una máscara negra que se extiende hacia y alrededor de los ojos que han de ser igualmente oscuros (preferentemente color avellana, castaño, castaño oscuro o negro, nunca amarillos ni ámbar), de mirada intensa y profunda, es su principal y más característico sello de identidad. De pelo corto, su manto puede ser leonado, abarcando todas las tonalidades desde el arena hasta el rojo hígado, o atigrado.
El macho típico, cuando alcanza su pleno desarrollo físico, hacia los tres años y medio de edad, viene a medir entre 63,5 y 68,5 cm. a la cruz con un peso entre 49,5 y 59,5 Kg. La hembra adulta, cumplidos los dieciocho meses, suele pesar de 41 a 49,5 Kg. y mide entre 61 y 66 cm.
Guardián inteligente, discreto, eficaz y con gran capacidad de discriminación, es poco ladrador, muy casero, y sólo moderadamente activo, por lo que se adapta perfectamente a la vida en piso y en ciudad.
Al contrario que otras razas molo zooides, se caracteriza por aceptar las órdenes que le impongan todos los miembros de la casa, incluso los más pequeños y no ser "perro de un sólo dueño", lo cual facilita su convivencia con la familia.
Su aseo y mantenimiento es sencillo, por tratarse de un perro de pelo corto, con una muda anual en primavera. Unas sesiones de cepillado enérgico a pelo y a contrapelo, tres veces en semana bastarán para mantener su pelo limpio y brillante y evitar el olor corporal. Los baños, que alteran el pp. de la piel están totalmente desaconsejados y si alguna vez se precisa bañarle, es imprescindible hacerlo con champú pp. neutro y agua tibia, aclarando abundantemente para eliminar todos los restos de jabón y secando luego meticulosamente todo el cuerpo.
Es fundamental que el ejercicio sea muy controlado durante la etapa crítica de crecimiento (hasta los 15-16 meses los machos y los 10 meses las hembras), para evitar problemas músculo-esqueléticos en el adulto. Por esta misma razón deberá evitarse el sobrepeso en el cachorro.
.
El adiestramiento en la antigüedad: formación del carácter
Como se dijo anteriormente, los guardias de caza buscaron un perro rápido, más agresivo y ágil que el Mastín, menos feroz y más grande que el Bulldog; un perro que supiera guardar silencio al acercarse el enemigo, que sólo atacara cuando se le ordenara, capaz de inmovilizar al adversario sin morderle. Este perro es el Bullmastiff, cuya selección y educación requerían muchos cuidados y atenciones. De una camada únicamente se conservaba el cachorro más fuerte. Se le alimentaba abundantemente y no se le sometía a ningún ejercicio especial hasta los cuatro meses. Se le acostumbraba entonces a admitir la presencia de los perros de la casa y a guardar las distancias con los otros. Acto seguido, al joven Bullmastiff se le ponía en contacto con el ganado y las aves de corral hasta que dejaba de prestarles atención, a fin de que posteriormente no le distrajeran en su trabajo estos animales. Aprendía después a oír sin pestañear disparos de arma de fuego, a escalar muros, saltar fosos y barreras y cruzarlos. A los ocho meses se le hacia llevar bozal y se le dejaba perseguir a un hombre a través del campo. Recibido a palos, terminaba aprendiendo a derribar a su adversario para librarse de los golpes. Con cada "lección", el perseguido resistía un poco más. Hacia el final del entrenamiento, a los catorce o dieciocho meses, el perro podía atacar a un hombre armado.
Pero además, el adiestramiento y formación del carácter, se oriento a un perro equilibrado y confiable, para la familia y sobre todo con los niños.
Ello tiene su justificación en el hecho de que históricamente su sociabilizacion ha sido coherente, conviviendo bajo el mismo techo que sus guías, los Guardabosques, quienes conscientes de la importancia de afianzar ese rasgo de su carácter y tamizar su anterior fiereza, optaron hace más de tres siglos por introducirlos en sus casas y compartir el calor del hogar y el ambiente familiar con ellos, cuando no estaban trabajando. En esos ratos de ocio, sus bullmastiff estaban con los hijos, con la esposa y con el amo, disfrutando de un rato de descanso y tranquilidad, jugueteando con los niños en vez de ser relegados al exterior de la casa, donde  se guarecían el resto de perros y de animales domésticos.
Así, poco a poco, los Guardabosques sentaron los principios de lo que hoy es un animal eminentemente familiar, que adora a los niños y que se adapta perfectamente a todo tipo de ambientes.

LA SALUD DEL BULLMASTIFF:
La salud y robustez del Bullmastiff son bien conocidas. Su longevidad es buena, pues alcanza una media de doce años. Resulta suficiente un cepillado diario de quince minutos, con un cepillo algo duro. Hay que limpiar los pliegues de su piel con un algodón impregnado en agua tibia levemente bicarbonatada. Si vive en apartamento, es suficiente un baño cada tres meses. En el campo se le puede bañar con más frecuencia según sus actividades. Necesita ejercicio, aunque sin exceso.
En las hembras pueden existir prolapsos vaginales, herencia del bulldog, con el que formado.
La desplacía de cadera (DCF) suele no ser un problema. Aunque es una de las razas que posee este gen, los síntomas o signos clínicos son mucho menores que en otras razas. Aunque un bullmastiff tenga grado 2 de DCF, es difícil que su andar o calidad de vida se vea afectada. Es decir: no siempre los signos clínicos acompañan a los radiológicos.

En resumen,  el bullmastiff es un perro sano, que no precisa mas cuidados que una raza normalmente saludable.