1) BIOSEGURIDAD EN UN CRIADERO:
Los criaderos están permanentemente expuestos a que un virus o una bacteria, se instale el él, y provoque una importante mortandad de cachorros.
Las visitas de clientes, puede traer algún microorganismo que arrastran de su visita a otro criadero, antes de llegar al nuestro. Ingresar a las instalaciones exteriores del criaderro, ya implica un riesgo. Por ello deben tomarse medidas
TRABAJO REALIZADO POR EL CRIADERO DIMAHO
PROFESIONALES E INVESTIGADORES CONSULTADOS
Dr. Danilo Bucafusco – Cátedra de Pirología de la Fac. de Vet. De la UBA
Dr. Leonardo Minatel – Cátedra de Patología de la Fac. Vet. De la UBA
Dr. José de la Torre – CONICET – CEVAN- FUND. MILSTEIN
Dra. Marina Gallo Calderón - CONICET – CEVAN- FUND. MILSTEIN
Lic. Leticia Kéller Hess - CONICET – CEVAN- FUND. MILSTEIN
Dr. Pablo Maure – Directos del CIV (Centro de Inmunoterapia Veterinaria)
Dr. Javier Giacossa (Laboratorio Pfizer)
Dr. Sebastian Vinisky (Lab. Fort Dodge)
Tco. Walter Comas (Lab. Intervet)
EL PELIGRO DE LA DESINFORMACION:
Este trabajo de recopilación de información, entrevista y artículos, esta destinado a los criadores y propietarios de mascotas. (nuestros colegas)
INTRODUCCION:
Cuando en el mes de Marzo de 2009, comenzamos a preguntar a algunos veterinarios sobre la existencia del Parvo C, y si había casos en el país, la respuesta fue que no tenían conocimiento de la existencia de esta nueva cepa de parvo virus canino, en la Argentina.
Tal vez no elegimos debidamente a quienes preguntarle, es posible. Pero la realidad es que no había en esa fecha mayor conocimiento sobre el CPV-2C, como causa de muerte en nuestro país.
Sin embrago, la Dra. Marina Gallo Calderón, ya había aislado cepas de Parvo C (CPV-2c) a fines del año 2007 y principios del año 2008...
El equipo de trabajo estuvo compuesto por Marina Gallo Calderón, Nora Mattion y José La Torre (Director de tesis), biólogos del CONICET; Danilo Bucafusco, de la cátedra de Virología de la Facultad de Veterinaria de la UBA; Fernando Fogel, del área clínica de la Facultad de Tandil; y Patricia Remorini, de Bayer de San Pablo, Brasil. La jerarquía de cada uno de estos investigadores, avalan los resultados obtenidos
CONCLUSIONES
El “secretismo” hace que los criadores se resistan a reconocer que tienen o tuvieron parvo C. Pero consultado alguno de ellos lo reconocieron y su mortandad fue de un 20% promedio. Esto varía según la región, por la temperatura ambiente.
Las conclusiones a que arribamos, después de tener varias charlas y cambios de mail con los laboratorios, los investigadores de CONICET-UBA y CEVAN, y algunos veterinarios son las siguientes:
1) El PVC-2C, no solo EXISTE, sino que es la única causa cuando un cachorro muere por parvo.
2) Los virus aislados por PCR, corresponden tanto a perros vacunados, como a no vacunados,
3) Los síntomas no son los mismos que parvo a) y b).
4) Teniendo en cuenta la resistencia del PVC a factores ambientales y que la carga viral, puede ser un factor para que cachorros vacunados se contagien o infecten. Es importante desinfectar tanto como sea posible el criadero, pudiendo utilizar lavandina; virkon S o, como hacemos en Dimaho ahora, Yodo, especialmente tratado.
6) El virus se contagia básicamente por los excrementos de perros enfermos, en contacto oral con los sanos, El virus no “vuela” de una jaula a otra, pero si va en las ropa, zapatos, pelo manos del personal del criadero, y por vectores, como roedores, pájaros o insectos.
TRATAMIENTO Y PREVENCION CONTRA EL PARVO C
Lo principal es prevenir que en nuestro criadero no entre el virus. Par ello no bastan las medidas de higiene y profilaxis. Es necesario implementar en los cachorros las defensas que no les dan la madre ni las vacunas. Con vidrios, o paredes no se para al virus.
Ante la muerte de un cachorro, por síntomas sospechosos, debe hacerse una necroscopia
PREVENCION
Ante la inexistencia de una vacuna que cubra totalmente contra este virus, y la falta de defensas de las madres, la pregunta obligada en cada reunión con los investigadores del CEVAN, del CONICET y de la Cátedra de Virología de la Facultad de Medicina de la UBA, era recurrente:
¿Qué puede hacerse para disminuir las infecciones y que los cachorros enfermos tengan más posibilidades de sobrevivir con el tratamiento?
En general, las sugerencias eran, además de una adecuada desinfección y mantener el plan vacunal, la necesidad de levantar las defensas del cachorro, para evitar su contagio o que esté más fuerte en caso de enfermarse.
Tal vez la insistencia o la suerte, nos ayudo al conocer al Dr. Pablo Maure, en una conferencia sobre parvo C,
Hablando con él, además de aprender mucho sobre el sistema inmunológico de los cachorros, pudimos obtener exactamente lo que buscábamos:
COMPLEMENTOS ALTERNATIVOS PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL PARVO “C” (CPV-2C) efectuado en el Criadero Dimaho
Productos usados para defenderse del parvo virus y otras infecciones virales.
Interferón alfa – beta (IFN α-β) oral:
Inmunoalfa®:
IFN inyectable (IFN α):.
Interlukina dos (IL2):
Contacto con el CIV
MSA-MV Pablo F. Maure
Director del CIV
Cel: 15-41433980 – pablomaure2005@yahoo.com.ar - www.civargentina.com.ar